Moral
y ética
Varios autores
consideran como sinónimos a estos términos debido a que sus orígenes
etimológicos son similares, aunque otros no consideran a la moral y la ética como
lo mismo, como es el caso del filósofo español Gustavo Bueno. Algunas posturas
conciben la ética como el conjunto de normas sugeridas por un filósofo o
proveniente de una religión, en tanto que a «moral» se le designa el grado de
acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo
social. No todos acuerdan con dicha distinción, y por eso es que en un sentido
práctico, ambos términos se usan indistintamente, y a menudo no se distingue
entre los dos conceptos, haciéndolos equivalentes.
El matiz que las
delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que entraña
el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que
la moral o costumbre será su aplicación práctica.[cita requerida] Según este
punto de vista, la moral se basa en los valores que dicta la conciencia, que a
su vez, está basado en costumbres aprendidas. Dicho punto de vista dice que la
moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres
de una región, de aquí vendría el relativismo cultural.
Por otra parte, la
universalidad de algún sistema moral es uno de los objetivos de la
ética-objetiva cuyo contenido o efecto no se considera relativo ni subjetivo,
sino efectivo y aplicable para todo hombre racional bajo un contexto
determinado, siempre y cuando el agente capaz de comportamiento pueda actuar de
manera racional, entendido como aquello en lo que todos los seres humanos
puedan estar de acuerdo cuando decidan buscar un comportamiento moral
específico que se juzgó "de bien" o "correcto", que
mantenga o cause aceptable calidad de vida o evite alguna consecuencia
inconveniente, y que surja a causa de la repetición de ciertos comportamientos
probables para la humanidad). Kant a través de su imperativo categórico hizo el
intento de dar bases a una moral objetiva nacida de la Razón y más allá de la
Religión. Una de las principales objeciones que se oponen a sus razonamientos,
es el uso obligatorio de la verdad y del deber con exclusión del sentir.
La crítica que hace
Friedrich Nietzsche a la moral y la ética subraya que los códigos morales y las
éticas que estudian o fundamentan estos códigos morales se presentan como desveladores
de profundas verdades sobre el ser humano. Es famoso su análisis de la moral
cristiana en el que manifiesta cómo los valores cristianos, por ejemplo, la
humildad, o la compasión, se basan realmente en la hipocresía y en el
resentimiento (según su teoría). Los valores morales son estratagemas de
dominio de unos hombres para otros. Pero ninguna moral y ninguna ética
reconocen esto pues es esencial para ellas el ocultarlo. Para descubrir esas
ocultaciones propone Nietzsche un método que él llama "genealógico".
Emprende una "genealogía de la moral". Se trata de hacer análisis
psicológicos y de uso del lenguaje a partir de textos éticos y morales y de
observaciones de conductas morales. Para Nietzsche en su obra La genealogía de
la moral nos dice que: las morales y las éticas que hacen pasar por
"verdaderos" y "universales" unos valores son "morales
de esclavos". Su propuesta entraña la total libertad creativa de cada
hombre en el más estricto sentido, en un sentido parecido al que se aplica
cuando se habla en el arte contemporáneo de la libertad de un artista. La
"moral de señores" rechaza elaborar un elenco de valores exigibles a
los demás. Cada hombre ha de realizar sus deseos y dejar que también se
expresen los deseos de los demás, sin códigos verdaderos previos.
En este texto podemos ver que la Educacion Moral y Civica esta muy relacionada con la etica.
ResponderBorrar